Para los profesionales de la
educación superior que buscan entender el marco de calidad que rige a los
programas universitarios en Perú, es fundamental comprender el modelo de
acreditación del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), gestionado por
SINEACE. Este modelo no es un mero trámite administrativo; es una herramienta
estratégica para la mejora continua y la garantía de calidad.
El modelo es aplicado por las
instituciones universitarias, con la evaluación externa realizada por pares
evaluadores designados por SINEACE. El proceso es guiado por el CONEAU, cuyos
estándares y criterios son los referentes obligatorios.
La finalidad del modelo es
multifacética:
·
Mejorar la calidad educativa: Asegura que
los programas respondan con pertinencia a los estándares establecidos.
·
Fortalecer la gestión: Impulsa prácticas
institucionales más eficaces, colaborativas y orientadas a resultados.
·
Generar confianza pública: Reafirma la
legitimidad social de las instituciones al evidenciar su compromiso con la
calidad.
·
Promover una cultura de mejora continua:
Fomenta la toma de decisiones basada en datos, análisis y oportunidades de
mejora.
El proceso se estructura en torno
a cuatro elementos fundamentales:
1. Estándares:
Son los referentes de calidad. Definen los objetos de evaluación y sus
características esenciales. Por ejemplo, el Estándar 1 se enfoca en la
"Gestión del programa de estudios", mientras que el Estándar 2 aborda
el "Currículo".
2. Criterios:
Son descripciones específicas que descomponen cada estándar en aspectos
concretos, observables y evaluables. Por ejemplo, para el Estándar 1, un
criterio es la existencia de una "Estructura del programa claramente
definida".
3. Indicadores:
Son valores numéricos (porcentajes, promedios) que aportan información
cuantitativa sobre el cumplimiento de los criterios. Sirven para contar con
información actualizada, determinar la evolución de los resultados y ofrecer
una línea de base situacional. Por ejemplo, el porcentaje de estudiantes
satisfechos con el desempeño docente.
4. Evidencias:
Son documentos, registros e informes verificables que demuestran objetivamente
el cumplimiento de los estándares y criterios. Son la base para toda
valoración. Ejemplos incluyen planes estratégicos, sílabos, currículos vitae
documentados de docentes e informes de evaluación.
El proceso de acreditación
sigue una secuencia clara:
1ra. Etapa previa:
Designación de un comité interno, capacitación y comunicación al CONEAU.
2da. Etapa Autoevaluación:
Análisis interno basado en los
estándares, identificando fortalezas y oportunidades de mejora.
3ra. Etapa Evaluación externa:
Realizada por pares evaluadores, quienes revisan el informe de autoevaluación y
verifican las evidencias.
4ta. Etapa Resolución y
publicación: El CONEAU emite una resolución oficial que reconoce el
cumplimiento de los estándares de calidad
Este modelo se sustenta en principios
como la transparencia, la eficacia, la responsabilidad, la
participación, la objetividad, la ética y la periodicidad.
Es un modelo de enfoque por resultados, diferenciado y alineado con los
compromisos institucionales y el entorno. La vigencia de la acreditación
puede ser de tres, seis u ocho años, dependiendo del nivel de
cumplimiento. La acreditación de excelencia (8 años) se otorga cuando todos los
estándares son valorados como "Logrado Plenamente" y se alcanzan
dieciséis o más puntos en una tabla específica.
Chiclayo noviembre 2025
Doctor en Educación | Mg.
Docencia Universitaria | MBA Ejecutivo | Contador Público Colegiado
Especialista en Docencia Universitaria, Auditoría y Coaching Internacional
Líder en acreditación, gestión universitaria y educación superior
(Vicerrector, Decano, director de Escuela de Posgrado, secretario general,
Gerente, Contador)

